Bailando con lobos y el liderazgo germinador

Imagen
Hace unos días he vuelto a ver la película “Bailando con lobos”, hacía más de 20 años que la vi por primera vez y al revisitarla me he encontrado con un modelo de liderazgo más allá de “Braveheart”. Desde hace tiempo que me viene rondando por la cabeza el concepto de LIDERAZGO GERMINADOR. Una versión más mundana y terrenal del liderazgo TRANSFORMADOR, y explorando sus características y su potencial me he encontrado con un buen ejemplo en “Bailando con lobos”. Detrás de esta poderosa narrativa se esconde una profunda conexión entre la tierra y lo humano. Somos suelo, somos tierra y en polvo nos convertiremos. Las personas que en este camino dejan huella, hacen crecer y desarrollarse a otros son las que manifiestan este poder germinador a través de su relación con el entorno. ¿Qué hace un líder germinador? En la película John Dunbar (protagonizado por Kevin Costner), se aleja de un sistema militar obsoleto y asfixiante para abrirse   a una nueva cultura, el líder germinador...

EL IMPACTO DE LA FORMACIÓN CUANDO "EL DÍA A DÍA NOS COME"


Hace unos días, mientras ordenaba fotos, me encontré con algunas de mis primeros cursos, una jovencísima Montse Burgos ante un grupo de directivos de Nivea. Lo primero que me pasó por la cabeza fue "¿se acordarán de mí?, ¿recordarán algo de aquél curso?, ¿les sirvió de algo aquella formación?

Foto Pixabay
A veces vuelvo a encontrarme con algún participante de los cursos que imparto, y no puedo resistir la tentación de preguntar por lo que recuerdan de aquello, por lo que practicaron después, por la utilidad que sacaron del curso. Y casi siempre obtengo el mismo tipo de respuestas: "no recuerdo bien de qué era el curso, pero si me acuerdo de aquél ejercicio, o de ese comentario que me llegó al corazón". En muchos casos hablan de este o aquél compañero o compañera con quien compartieron reflexiones, y en los encuentros más afortunados hasta recuerdan haber puesto en práctica esta o aquella técnica.


El recuerdo viene condicionado por una especie de "clip emocional" que lo retiene y lo clasifica, sin emoción el recuerdo se difumina y se pierde.


Llevo más de 25 años formando a formadores, ayudándoles a preparar sus sesiones desde una visión sistémica: clarificando su rol, indagando en sus competencias para ponerlas a punto, ayudándoles a diseñar sesiones y a dinamizarlas. 
He visto la evolución de la formación, desde las presentaciones con acetatos coloreados a mano hasta las presentaciones animadas de prezi, desde la lectura de manuales en papel hasta la formación on-line con paquetes scorm. Los canales y tecnologías de la formación han cambiado de una manera increíble, hoy día los profesionales de la formación tienen a su alcance una gran variedad de medios, destinados a poner más fácil el aprendizaje, a hacerlo más accesible y a incrementar sus efectos.
Pero…¿realmente lo estamos consiguiendo?

Sabemos que la formación on-line es el futuro, y debemos seguir explorando su potencial en tres de sus grandes ventajas:
  • La accesibilidad y disponibilidad para el alumno
  • La adaptación de itinerarios
  • El ahorro de costes de desplazamiento


La formación en las empresas necesita de estas tres grandes ventajas, en entornos de trabajo cada vez más virtuales, con dispersión geográfica y funcional,  con necesidad de inmediatez.
Pero además de estos retos, las empresas tienen que amplificar el efecto de la formación potenciando el impacto emocional, la utilidad y la facilidad de puesta en práctica.

  • Porque sin impacto emocional, sin implicación personal, el recuerdo se difumina y se pierde.
  • Porque sin percepción de utilidad, la motivación hacia la formación desaparece.
  • Porque sin facilidad de puesta en práctica, “el día a día nos come” y volvemos a hacer lo mismo de siempre, sin incorporar los aprendizajes al puesto, sin transferencia ni generalización a otros ámbitos.

Esta reflexión me ha llevado a trabajar con un modelo de formación basado en tres esfuerzos:
  1. ·         El esfuerzo por la accesibilidad  disponibilidad:  a través de una plataforma de formación propia (MIpropiaaula) , donde poder diseñar itinerarios atractivos y dinámicos.
  2. ·         El esfuerzo por el impacto emocional: a través de una búsqueda constante de acciones, dinámicas y metáforas para contar historias, diseñando formaciones dentro de recorridos como la Ruta de la Seda, el Ascenso al Everest, el Camino al interior de la Mente, Conversaciones con el Maestro Yoda…
  3. ·         El esfuerzo por romper con que “el día a día nos come”: con modelos de acompañamiento que van desde el seguimiento por e-mail o plataforma on-line hasta el Coaching telefónico o peresencial. Con planes de acción para el cambio que parten del compromiso y se apuntalan con un seguimiento personalizado y cómodo para el participante.


El desarrollo de los profesionales de la formación debe ir dirigido a plantearse retos de falta de tiempo, dificultades de disponibilidad, fallos tecnológicos y sobre todo, luchar con que “el día a día nos come”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un cuento de Navidad

Neuroventas y PNL una buena combinación para mejorar las ventas

Recuperemos la CALMA