Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Yo cambio. Una pequeña guía para nuestros cambios cotidianos

Imagen
  El cambio es una constante inevitable en la vida. Sin embargo, todos mostramos distintas formas de resistencia y gestionarlo a nivel personal puede ser un gran reto.  Ya sea un cambio de trabajo, una mudanza, una ruptura o incluso un cambio de mentalidad, pueden llevarse gran parte de nuestra energía, aunque también nos hacen más flexibles a los cambios que vendrán. Dentro de cada uno de nosotros existe un gran potencial de cambio, de transformación y de crecimiento.   1. ¿Por qué cambiar? Todo comienza por el reconocimiento de la necesidad. Necesitamos muchos cambios en nuestra vida, pero este proceso de transformación comienza con un momento de claridad. A veces la sensación de no avanzar, un evento que sacude tus creencias o simplemente una intuición interna, es lo que te hace tomar conciencia de tu necesidad de cambio. Escuchar esa voz es el primer paso hacia la evolución personal.   2. ¿Qué me pasa? Cambiar conlleva emociones de las que muchas vece...

Las 3 "Rs" de la Ecología Emocional

Imagen
El gasto en ropa ha crecido un 21% desde 2009 . Esto nos contaba Jordi Évole en el último programa de Salvados de este pasado domingo 21 de febrero para hablar de el fenómeno del hiperconsumo y la hiperproducción. Una parte del planeta se encuentra sumido en el consumo compulsivo mientras otra parte se mata para satisfacer esa voracidad. Este inmenso desequilibrio genera una bestial explotación en la parte productora (países como China, Vietnam…) y la sospecha de una enfermedad en la parte compradora. ¿De dónde procede esa insaciable necesidad de comprar y comprar y comprar…? Está claro que esto no es sostenible, ni justo...ni sano. Me gustaría tener respuestas y soluciones para esta enfermedad que nos ha traído la globalización, para este mal reparto de la fuerza de trabajo, para este nuevo modelo de esclavitud. Creo que hacen falta grandes soluciones, regulaciones a nivel internacional para salvaguardar los derechos humanos, pero realmente las grandes soluciones siempre se hacen e...