El cambio es una constante inevitable en la vida. Sin embargo, todos mostramos distintas formas de resistencia y gestionarlo a nivel personal puede ser un gran reto. Ya sea un cambio de trabajo, una mudanza, una ruptura o incluso un cambio de mentalidad, pueden llevarse gran parte de nuestra energía, aunque también nos hacen más flexibles a los cambios que vendrán. Dentro de cada uno de nosotros existe un gran potencial de cambio, de transformación y de crecimiento. 1. ¿Por qué cambiar? Todo comienza por el reconocimiento de la necesidad. Necesitamos muchos cambios en nuestra vida, pero este proceso de transformación comienza con un momento de claridad. A veces la sensación de no avanzar, un evento que sacude tus creencias o simplemente una intuición interna, es lo que te hace tomar conciencia de tu necesidad de cambio. Escuchar esa voz es el primer paso hacia la evolución personal. 2. ¿Qué me pasa? Cambiar conlleva emociones de las que muchas vece...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Productividad personal: La habilidad de procrastinar
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
La
procrastinación (del latín procastinare) consiste en ir aplazando algo que tenemos que hacer y vamos
demorando, dando patadas hacia delante, a veces de manera consciente y
meditada, otras veces como un irresistible tendencia a no afrontar algunas
tareas que, o no nos gustan, o nos gustan demasiado para acabarlas.
Se ha
hablado mucho últimamente acerca de esta tendencia natural que a todos y todas
nos afecta, se dan consejos para ir contra ella, luchar contra el aplazamiento de tareas premiándonos su finalización y acotando su ejecución.
En un principio,
la procrastinación es uno de los mayores enemigos de la productividad personal,
y así lo solemos contar los profesionales de la formación cuando entrenamos en
métodos para la buena gestión del tiempo. De modo que cada vez que tenemos conciencia de haber procrastinado, nos invade la culpa y hacemos propósito de enmienda.
Procrastinar nos hace menos productivos, o así nos lo hacen creer los modelos de mejora de la productividad. Pero...¿es tan malo procrastinar como nos cuentan?
Ya conocía el método, propuesto por David Allen (GTD – Getting Things Done) y lo cierto es que algunos de sus principios ya formaban parte de la forma de organizarme que venía aplicando desde hace años, tanto para mí misma, como para compartir en mis formaciones.
Me
sorprendió del método, eso si, la manera en que se desestima la planificación y
la priorización, yo soy incapaz de organizar mi tiempo si no fijo mi mirada en
mi plan y decido un ranking aproximado de prioridades.
Lo
cierto es que el método GTD aporta una visión fresca y dinámica del uso de
nuestro tiempo, con consejos como"no
confíes en tu memoria, saca lo que tengas que hacer de tu mente y escribelo en
una lista" y "no te dejes llevar por la urgencia, porque la urgencia es Sexi" Durante
la presentación del libro, una duda recurrente rondaba mi cabeza: ¿La urgencia es igualmente "sexi" para todos?, ¿cómo afectan nuestras preferencias a la gestión del tiempo?
¿Yo procrastino porque lo prefiero?
El
MBTI
es un inventario tipológico basado en la Teoría de los Tipos de Carl Gustav
Jung y creado por Katharine
Cook Briggse Isabel Briggs
Myers. Se trata
de una herramienta muy utilizada en la gestión del cambio por su visión del
potencial de cambio personal y organizacional. El MBTI no identifica el
carácter o los rasgos de una persona, variables resistentes al cambio,
identifica PREFERENCIAS personales, susceptibles de ser modificadas, en cuatro grandes dimensiones con dos polos
cada una de ellas, de modo que el diagnóstico MBTI identifica 16 tipos de personalidad en función de estas
preferencias.
Una de estas dimensiones se refiere a la forma en que llevamos el orden en nuestras vidas, se trata de la
dimensión J-P (Juicio –Percepción).
·La preferencia de algunas personas hacia el orden y la previsión (J) hace que
necesiten tener siempre un plan a la vista, una organización mínima les produce
tranquilidad, la urgencia y la necesidad de adaptación continua son sus peores
pesadillas. Estos, cuando procrastinan se sienten realmente culpables.
·La preferencia por la
flexibilidad (P) facilita un comportamiento de gusto por lo nuevo, un
dejarse llevar por los acontecimientos, alguien con preferencia Percepción
tiende a idear nuevas formas de hacer las cosas cada vez, se resiste a la
rutina y prefiere hacer planes generales para poder improvisar. A estos les encanta procrastinar, lo prefieren.
Estas dos preferencias configuran además, dos formas muy diferentes
de enfrentarse a una organización del tiempo con el método GTD.
Me imagino a una persona con preferencia J, ordenada y
buscadora de lo previsible, ante un método que le impide reverenciar a la
priorización. Esta preferencia hace que alguna de las etapas del método GTD (la
etapa de HACER) sea compleja y tenga que incorporarse alguna herramienta como
la matriz
de Eisenhower.
Por otro lado, las personas con preferencia P pueden estar
encantadas con algunas de las afirmaciones del método GTD, pero es seguro que
les costará muchísimo hacerse con toda la nomenclatura y las rigurosas acciones
que hay que llevar a la práctica, un día harán la lista, al siguiente se dejarán
llevar por su deseo de procrastinar.
Esta semana he leído un interesante artículo sobre la
seducción de la Procrastrinación de
Enrique Sacanell en su blog La
danza del cambio: ¿Trabajas o procastinas?, recomiendo su lectura,
especialmente para aquellas personas que no pueden resistirse a postponer y a
las que le cuesta saltar de la cama al primer toque de despertador.
En este artículo, Enrique Sacanell hace referencia al libro “La procrastinación eficiente” de John Perry, premio Novel de literatura en 2011, que se reconoce a si mismo como un gran procrastinador, que le sabe sacar partido a este terrible vicio, hasta el punto de reconocer que escribe libros para evitar hacer las cosas importantes que debería hacer.
Estoy de acuerdo en que determinados defectos pueden ser algo más que virtudes, se trata de preferencias que llegan a configurar una verdadera habilidad.La habilidad de procrastinar y salir airosa que tienen algunas personas, logrando ser realmente productivas, no se sabe si en los objetivos que tenían marcados o en otros que se les ocurrieron sobre la marcha.
Así que...aprendamos a procrastinar de manera eficiente, seguro que algunos y algunas ya están deseando practicarlo.
Hace años que me gusta enviar felicitaciones de Navidad por estas fechas, reconozco que la Navidad no es lo mío, no es una época que me haga especialmente feliz, quizá sea el frío (yo soy más de calor), o la luz (eso de que sea de noche a las 17:30 me descoloca), pero lo cierto es que no soy una persona especialmente navideña. Si que reconozco que es una época con un gran poder de conexión, nos conectamos más familiarmente, más allá de los regalos y las comidas navideñas, vemos y hablamos con personas con las que hace tiempo que no teníamos contacto. También es una época de conexión con nuestros propios deseos, nuestros anhelos y nuestros propósitos, aunque luego queden en agua de borrajas . Hace unos 15 años, en uno de estos momentos de preparación de la Felicitación Navideña, se me ocurrió coger trocitos de lienzo, pintarlos y escribir una frase para enviárselos a mis clientes y amistades. Lo pasé bien, jugando con colores y brillos. Me costó encontrar la frase... Finalmente la ...
Hace unos días un cliente me comentaba, “estoy muy preocupado por mi equipo, creo que uno de los chicos me está engañando, en sus partes de trabajo hay horas en las que no hace nada y las infla con partes de trabajo que son erróneos, no confío en él” Yo le pregunté a cerca de su deseo, “ ¿Qué quieres que suceda?” A lo que él me respondió, “Quiero que deje de hacerlo, y que no se vaya, es una persona valiosa, el mejor en su trabajo, técnicamente el más preparado y no puedo prescindir de él ahora” Es posible que a alguien le suene esta escena, la haya vivido alguna vez o haya sido testigo de un relato similar. Un empleado valioso, que quizá ni siquiera sabe que lo es, que supuestamente realiza bien su trabajo y que también supuestamente está engañando a su jefe y a sus compañeros para hacer ver que trabaja más que lo que realmente hace. ¿Quién es el "culpable"? Recuerdo en mis primeros tiempos como formadora que utilizábamos una dinámica para la discusión en grupo, ...
La diversidad generacional se ha convertido en una preocupación para algunas empresas, en las que llegan a coexistir hasta 5 generaciones diferentes . Hoy día las personas viven y trabajan más tiempo y por ello las generaciones se solapan y conviven laboralmente. A veces esta la convivencia de empleados de diferentes edades se ve con cierta alerta debido a la gran diferencia en sus perspectivas vitales y sus formas de vincularse con el trabajo . Sin embargo, esta diversidad trae consigo una v ariedad de perspectivas, habilidades y experiencias , aunque también tiene sus riesgos, especialmente en lo que respecta a la salud laboral . Con este panorama, los departamentos de Recursos Humanos deben asumir el reto de analizar, comprender e integrar la diversidad generacional, pues de ello depende gran parte del éxito y la salud de la organización. La diversidad generacional en el trabajo Actualmente nos encontramos en las empresas españolas dentro de una etapa con una especial di...
Comentarios
Publicar un comentario