El cambio es una constante inevitable en la vida. Sin embargo, todos mostramos distintas formas de resistencia y gestionarlo a nivel personal puede ser un gran reto. Ya sea un cambio de trabajo, una mudanza, una ruptura o incluso un cambio de mentalidad, pueden llevarse gran parte de nuestra energía, aunque también nos hacen más flexibles a los cambios que vendrán. Dentro de cada uno de nosotros existe un gran potencial de cambio, de transformación y de crecimiento. 1. ¿Por qué cambiar? Todo comienza por el reconocimiento de la necesidad. Necesitamos muchos cambios en nuestra vida, pero este proceso de transformación comienza con un momento de claridad. A veces la sensación de no avanzar, un evento que sacude tus creencias o simplemente una intuición interna, es lo que te hace tomar conciencia de tu necesidad de cambio. Escuchar esa voz es el primer paso hacia la evolución personal. 2. ¿Qué me pasa? Cambiar conlleva emociones de las que muchas vece...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¿Cuánta vida nos quita el correo electrónico?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¿Qué es lo primero que haces cuando llegas al trabajo? ¿Lo primero que haces es encender el ordenador y abrir el correo? Ten cuidado porque puede ser que hayas confiado el control sobre tu tiempo a una herramienta que está ahí precisamente para que seas tu quien la controle. El correo electrónico es en principio una herramienta de gestión de la comunicación que debería permitirnos mejorar nuestra productividad, sin embargo el efecto es muchas veces el contrario: bandejas de entrada inundadas con más de 50 correos, algunos con ellos esperando respuesta hace semanas. Es cierto que la cantidad de correos que recibimos es a veces inabarcable, pero no se trata de abarcarlo todo, se trata de abarcar lo realmente importante para hacer lo que tenemos que hacer.
Veamos una serie de sencillos consejos que nos ayudarán a ....lograr un momento de felicidad en nuestras vidas: una bandeja de entrada vacía
1. No uses el correo como organizador de tu día de trabajo Muchas personas abren el correo nada más llegar a su trabajo, antes siquiera de haber pensado en lo que tienen que hacer.
2. No dejes que el correo te interrumpa en tus tareas Elimina el avisador de correo y decide cuáles son los momentos en que tu aplicación de correo debe estar abierta y cuándo cerrarla.
3. No te dejes inundar Mantén la bandeja de entrada limpia. Utiliza carpetas lógicas y actualizadas para organizar el correo según entra.Utiliza clasificaciones dinámicas, que puedas modificar en función del contexto o proyecto en que trabajas.
4. Diferencia entre gestionar y responder Gestionar es establecer prioridades decidiendo qué debo hacer con ese correo. Es un error procesar el correo de manera lineal en el orden en que entran en la bandeja. Debemos hacer primero una revisión de la bandeja de entrada. Tendré dos tipos de carpetas, las de gestión y las de almacenaje. La carpeta de gestión será en función de la prioridad.
5. Utiliza filtros actualizados para ordenar el correo Puedes los correos para que entren directamente a determinadas carpetas a través de los filtros y reglas. Muchos de tus correos no son importantes y pueden ir directamente a esas carpetas que abrirás periódicamente (una vez a la semana) para gestionar.
6. Aprovecha tus otros dispositivos electrónicos para tener al día el correo Utiliza los tiempos muertos, en el metro, en el bus, esperando a un cliente….para tener el correo al día.
7. Procesa el correo en función de tus prioridades Clasifica en grados de Importancia y de Urgencia. Haz rápido aquello urgente y poco importante. Mantén la cabeza fría en relación a las urgencias. No pierdas de vista lo que es realmente importante para tu misión, lo que te lleva a lograr tus buenos resultados. Cada e-mail requiere una acción: responder y procesar. No es necesario que respondas siempre de manera inmediata, pero procesa de manera inmediata. Puedes tener una carpeta POR RESPONDER.
Me gusta cuando alguien explica las cosas de manera tan concreta y sencilla. Os recomiendo este vídeo sobre la mejora de la productividad, en especial sobre uno de nuestros mayores malgastadores de tiempo: el correo electrónico.
Útil e interesante todo el artículo. El consejo que más me ha gustado es el primero, la mayoria de las personas empezamos así el día y es cierto que es un mal hábito. Revisar el correo electrónico es una tarea que debe estar supeditada a la planificación diaria que debe hacerse con anterioridad.
Hola MariCarmen, gracias por tu comentario. Pues vamos a hacer una prueba: 1. Comienza hoy el día con una hoja en blanco frente a ti 2. Primero escribe tu estado anímico, ¿cómo te has levantado hoy? 3. Después escribe lo que te gustaría que pasase este día 4. Y ahora haz una lista con lo que tienes que hacer para hoy y lo que tienes que hacer para lo que quieres conseguir 5. Dedica un par de minutos a decidir el orden en que vas a ejecutar el trabajo introduciendo la gestión del correo electrónico
6. Y ahora ya puede ser el momento de abrir el correo para que se te desbarate toda tu planificación y tengas que volver a ordenar
¿La diferencia? Cuando abres el correo en primer lugar, las otras prioridades, las que realmente deberían estar en tu cabeza, se diluyen en la urgencia de algunos correos Al priorizar antes es más fácil mantener el norte.
Hace años que me gusta enviar felicitaciones de Navidad por estas fechas, reconozco que la Navidad no es lo mío, no es una época que me haga especialmente feliz, quizá sea el frío (yo soy más de calor), o la luz (eso de que sea de noche a las 17:30 me descoloca), pero lo cierto es que no soy una persona especialmente navideña. Si que reconozco que es una época con un gran poder de conexión, nos conectamos más familiarmente, más allá de los regalos y las comidas navideñas, vemos y hablamos con personas con las que hace tiempo que no teníamos contacto. También es una época de conexión con nuestros propios deseos, nuestros anhelos y nuestros propósitos, aunque luego queden en agua de borrajas . Hace unos 15 años, en uno de estos momentos de preparación de la Felicitación Navideña, se me ocurrió coger trocitos de lienzo, pintarlos y escribir una frase para enviárselos a mis clientes y amistades. Lo pasé bien, jugando con colores y brillos. Me costó encontrar la frase... Finalmente la ...
Hace unos días un cliente me comentaba, “estoy muy preocupado por mi equipo, creo que uno de los chicos me está engañando, en sus partes de trabajo hay horas en las que no hace nada y las infla con partes de trabajo que son erróneos, no confío en él” Yo le pregunté a cerca de su deseo, “ ¿Qué quieres que suceda?” A lo que él me respondió, “Quiero que deje de hacerlo, y que no se vaya, es una persona valiosa, el mejor en su trabajo, técnicamente el más preparado y no puedo prescindir de él ahora” Es posible que a alguien le suene esta escena, la haya vivido alguna vez o haya sido testigo de un relato similar. Un empleado valioso, que quizá ni siquiera sabe que lo es, que supuestamente realiza bien su trabajo y que también supuestamente está engañando a su jefe y a sus compañeros para hacer ver que trabaja más que lo que realmente hace. ¿Quién es el "culpable"? Recuerdo en mis primeros tiempos como formadora que utilizábamos una dinámica para la discusión en grupo, ...
La diversidad generacional se ha convertido en una preocupación para algunas empresas, en las que llegan a coexistir hasta 5 generaciones diferentes . Hoy día las personas viven y trabajan más tiempo y por ello las generaciones se solapan y conviven laboralmente. A veces esta la convivencia de empleados de diferentes edades se ve con cierta alerta debido a la gran diferencia en sus perspectivas vitales y sus formas de vincularse con el trabajo . Sin embargo, esta diversidad trae consigo una v ariedad de perspectivas, habilidades y experiencias , aunque también tiene sus riesgos, especialmente en lo que respecta a la salud laboral . Con este panorama, los departamentos de Recursos Humanos deben asumir el reto de analizar, comprender e integrar la diversidad generacional, pues de ello depende gran parte del éxito y la salud de la organización. La diversidad generacional en el trabajo Actualmente nos encontramos en las empresas españolas dentro de una etapa con una especial di...
Útil e interesante todo el artículo. El consejo que más me ha gustado es el primero, la mayoria de las personas empezamos así el día y es cierto que es un mal hábito. Revisar el correo electrónico es una tarea que debe estar supeditada a la planificación diaria que debe hacerse con anterioridad.
ResponderEliminarHola MariCarmen, gracias por tu comentario.
ResponderEliminarPues vamos a hacer una prueba:
1. Comienza hoy el día con una hoja en blanco frente a ti
2. Primero escribe tu estado anímico, ¿cómo te has levantado hoy?
3. Después escribe lo que te gustaría que pasase este día
4. Y ahora haz una lista con lo que tienes que hacer para hoy y lo que tienes que hacer para lo que quieres conseguir
5. Dedica un par de minutos a decidir el orden en que vas a ejecutar el trabajo introduciendo la gestión del correo electrónico
6. Y ahora ya puede ser el momento de abrir el correo para que se te desbarate toda tu planificación y tengas que volver a ordenar
¿La diferencia?
Cuando abres el correo en primer lugar, las otras prioridades, las que realmente deberían estar en tu cabeza, se diluyen en la urgencia de algunos correos
Al priorizar antes es más fácil mantener el norte.
Suerte y buen día