Yo cambio. Una pequeña guía para nuestros cambios cotidianos

Imagen
  El cambio es una constante inevitable en la vida. Sin embargo, todos mostramos distintas formas de resistencia y gestionarlo a nivel personal puede ser un gran reto.  Ya sea un cambio de trabajo, una mudanza, una ruptura o incluso un cambio de mentalidad, pueden llevarse gran parte de nuestra energía, aunque también nos hacen más flexibles a los cambios que vendrán. Dentro de cada uno de nosotros existe un gran potencial de cambio, de transformación y de crecimiento.   1. ¿Por qué cambiar? Todo comienza por el reconocimiento de la necesidad. Necesitamos muchos cambios en nuestra vida, pero este proceso de transformación comienza con un momento de claridad. A veces la sensación de no avanzar, un evento que sacude tus creencias o simplemente una intuición interna, es lo que te hace tomar conciencia de tu necesidad de cambio. Escuchar esa voz es el primer paso hacia la evolución personal.   2. ¿Qué me pasa? Cambiar conlleva emociones de las que muchas vece...

Seguir o no seguir, he aquí el dilema de la formación



Diseñamos formaciones de impacto, impartimos formaciones vivenciales, adaptamos los contenidos a necesidades, logramos movilizar las motivaciones, tocamos conciencias... 
Los y las formadoras, hacemos grandes esfuerzos por lograr que nuestras formaciones logren su objetivo: instalar nuevos conocimientos, entrenar nuevas habilidades, tocar actitudes y conciencias... Pero cuando ese objetivo supone un cambio en la forma de actuar habitual del participante, cuando supone un esfuerzo en la puesta en práctica de un nuevo hábito, el taller de impacto se nos queda corto y necesitamos de un buen proceso de SEGUIMIENTO.

Debemos ver el seguimiento de la formación como una acción más dentro de la propia programación formativa, como una herramienta que permite mantener la voluntad del participante en el cambio. Pero a menudo encontramos una gran resistencia en incluir el seguimiento en el presupuesto, se queda colgando de las propuestas, como un apéndice o una opción no necesaria.

En ocasiones, se utiliza el seguimiento como mecanismo de EVALUACIÓN de la formación en sus diferentes niveles (ver los 4 niveles de la evaluación de Kirkpatrick), como una forma de obtener la justificación de que la formación ha servido para algo.

El seguimiento de la formación se puede realizar de modo independiente a la implementación de un proceso de evaluación, pues su objetivo es otro: asegurar la transferencia y continuidad de los objetivos de la formación al día a día.

Afortunadamente, con la incorporación de las nuevas tecnologías, el seguimiento ha aumentado su protagonismo a través de plataformas on-line o tutorías a distancia. Esto nos facilita un contacto con el alumno a título individual posterior a la impartición o incluso durante la misma, de manera que aumentan las posibilidades de mantener la atención y la voluntad. Pero en la mayoría de los casos, la participación en los foros de seguimiento y tutorías es mínima y es preciso utilizar fórmulas de seguimiento presencial que tienen un mayor efecto y en los que la asistencia esté asegurada.

La clave de la formación continua no está en suministrar cursos de manera periódica al participante en función de sus necesidades, la formación continua es un proceso encadenado de formación-acción-seguimiento-acción-formación..., orientado a hacer sentir a las personas más competentes y seguras de su valor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un cuento de Navidad

CRISIS DE CONFIANZA, ¿cómo evitar la pérdida de confianza en los equipos?

DIVERSIDAD GENERACIONAL Y SALUD LABORAL Estrategias inclusivas para que la edad sea siempre un valor saludable